28.6.06

AQUI Y AHORA




México, el segundo país más poblado de América Latina y con mayor número de indígenas, vive entre la modernidad de sus grandes centros urbanos y el atraso del mundo rural, influido por su proximidad a Estados Unidos que le convierte en paso obligado de inmigrantes, pero también en campo operativo de narcotraficantes.

Aunque México acumula al menos dos siglos de vida urbana organizada, la alternancia democrática comenzó a ejercitarse hace apenas cinco años cuando el conservador Partido Acción Nacional (PAN) le arrebató la victoria al Partido Revolucionario Institucional (PRI) que llevaba 71 años gobernando el país.

El cambio de gobierno, que fue posible gracias a veinte años de reformas para crear un autónomo Instituto Federal Electoral, que permitió recobrar la confianza en el sistema aunque no supuso grandes transformaciones para la sociedad ni para el modelo económico del país.

El presidente Vicente Fox, procedente del mundo empresarial y que como principal antecedente político tenía el de haber sido gobernador del estado de Guanajuato, mantuvo el crecimiento económico y alejó el recurrente fantasma de las devaluaciones que azotaron al país en las crisis de 1982 y 1995.

Sin embargo, la falta de una mayoría en las cámaras de Diputados y Senadores, controladas por el PRI y el PRD, impidió llevar adelante las reformas estructurales anunciadas y obligó al mandatario a recortar en unos 600 millones de dólares el presupuesto durante su penúltimo año de mandato.

El sur de México, habitado por una mayoría indígena, alberga también a la mayoría de los pobres que habitan el país.

Muchos de ellos hablan alguna de las 66 lenguas nativas que pueden encontrarse en México donde el español sigue siendo el idioma oficial.

Los 1.9 millones de kilómetros cuadrados de su superficie están repartidos en 31 estados y un Distrito Federal, que es capital y sede de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Sin duda la elección que concita el mayor interés es la presidencial, a la que concurren ocho partidos, seis antiguos y dos de nueva creación, en busca del próximo máximo mandatario del país.

El Partido de Acción Nacional (PAN), en el Gobierno, tratará de mantener el poder tras el período de alternancia política que abrió la victoria de Fox en 2000.

El mayor grupo de la oposición, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), intentará sostener su mayoría en el Congreso y recuperar la Presidencia pese a las divisiones internas que lo han debilitado.

Esta formación gobernó ininterrumpidamente México desde 1929 hasta 2000 y concurre aliada con el Partido Verde Ecologista (PVEM).

El Partido de la Revolución Democrática (PRD), intentará convertirse en la primera formación de izquierda en gobernar México bajo el liderazgo del candidato Andrés Manuel López Obrador, ex alcalde de Ciudad de México, envuelto en un mar de escándalos y acusaciones internas. Esta formación se ha aliado con los partidos del Trabajo (PT) y Convergencia.

Los gastos electorales para este año ascienden a 11.892 millones de pesos (1.081 millones de dólares), de los cuales casi 6.843 millones son operativos, 4.783 millones, para los partidos (434 millones de dólares), y cerca de 266 millones se destinan al voto de los mexicanos en el exterior (24 millones de dólares).

En el proceso electoral están llamados a votar 71.5 millones de mexicanos sobre un total de 106 millones, una cifra "histórica", según el presidente del IFE, Luis Carlos Ugalde.

A la cita de julio se llega sin una reforma electoral adecuada que hubiera mejorado las condiciones de equidad de la contienda y las reglas de fiscalización de los partidos, con lo que no hubo control sobre las precampañas y sí riesgos de financiación excesiva de origen desconocido.

Uno de los retos más importantes en los próximos comicios presidenciales está en el voto de los mexicanos que viven en el exterior, que por primera vez ejercerán 40.627 mexicanos.








23.6.06

COMEDIANTES CON EL PODER




USOS POLITICOS DEL HUMOR EN LOS MEDIOS

David L. Paletz recomienda tomar en serio las bromas dirigidas a los políticos en los talk shows de la televisión estadounidense, por la simple razón, dice, de que 40% de los adultos jóvenes en Estados Unidos obtiene su información política en esos programas.

Algunos de éstos ­como Saturday Night Live y los shows de Jay Leno o David Letterman­ son atendidos por una selecta audiencia mexicana a través de los servicios de la televisión restringida.


En cambio, una audiencia mexicana media o media-baja sería la destinataria de un programa de humor político ­con escasos precedentes en la televisión producida en México­ cuyo conductor, Víctor Trujillo, y su personaje Brozo han formado parte de la agenda del debate público en semanas recientes. En este singular caso doméstico es muy temprano para saber bien a bien qué porcentaje de la población mexicana obtiene ­o tenderá a obtener en el futuro­ su información política de este tipo de programas.

Lectura convertida en clásica desde su aparición, la segunda edición de The Media in American Politics: Contents and Consequences, de recientísima aparición, encuentra a su autor, el mencionado profesor Paletz, de Duke University, convertido, a su vez, en punto de referencia obligada de prácticamente todo estudio de comunicación política.

El libro incluye una original aproximación al humor en la política, se adentra en sus significados y efectos y muestra la manera como el análisis de este tema puede ser aplicado a las relaciones entre los medios y la política en un sentido general.

México tiene una tradición no desdeñable en materia de humor político. Se puede contar en siglos, si hablamos de la caricatura o del epigrama impresos. Alcanzaríamos numerosas décadas, si la referencia fuera al espectáculo político: desde la carpa, el teatro de revista y ­mucho menos­ el cine, a los bares, restaurantes, cafés o antros convertidos en escenarios de diversión a costa de las figuras públicas. Algo ­poco­ ha habido en la radio y ­sólo en épocas recientes­ en la televisión.

Mención aparte merece el chiste político, el que va de boca en boca, de mesa en mesa, para respaldar la apreciación de Paletz en el sentido de que estas expresiones revelan que la autoridad política ha sido una perpetua fuente de humor. Pero sirva también la mención para matizar la propuesta general del profesor estadounidense, de que las democracias, por su propia naturaleza, parecerían invitar públicamente a practicar el humor contra sus gobernantes.

El matiz es obligado porque en nuestro país no ha faltado el humor político, incluso, en los momentos de mayor autoritarismo. Ello podría explicarse porque la propensión al chiste a propósito de los personajes y los hechos de la vida pública, nacionales e internacionales, se ha manifestado en México sin la participación de los medios, o con su participación marginal o mediatizada. Incluso se puede afirmar que el chiste a costillas del poder encuentra su cauce en la conversación interpersonal en la medida en que ese cauce se le ha negado en los grandes medios. Y su éxito en términos de difusión se ha logrado a pesar de esos medios que, por largas épocas, han impuesto una envoltura de solemnidad reverencial respecto del poder, o de gravedad ­igualmente solemne­ cuando se han atrevido a criticar al poder.

De allí, en parte, el alejamiento de las audiencias de los espacios de información y análisis políticos "serios". De allí también la tendencia de los políticos de los tiempos más recientes para aparecer al lado de los líderes mediáticos del humor. Y de allí, finalmente, el acelerado desgaste de ese recurso, al grado de que el más exitoso del momento se vio obligado a contender desde una trastabillante defensiva periodística ("¡no soy bufón del gobierno!") tras una controvertida presentación junto al secretario de Relaciones Exteriores.

Como en tantos otros campos de la vida pública ­y tantos otros ángulos de la comunicación­ el nuevo régimen político surgido de las urnas en 2000 no alcanza a expresar un perfil definido de lo que sería la transición a un nuevo modelo de comunicación, especialmente en cuanto a la relación de los medios con el poder.

Ni para atrás ni para adelante. El tránsito del gobierno en materia de medios parecería haber caído en un atascamiento: no acierta a utilizar con mínima pericia el instrumental heredado del modelo histórico de colusión de intereses de los medios y el poder; ni parece decidido a liquidar ese viejo modelo y construir las nuevas reglas correspondientes a un régimen de democracia plena.

Aun así, con o sin transición política, hemos llegado a un punto en que las libertades expresivas se han enraizado en la práctica de muchos ciudadanos y, en particular, de una porción creciente de comunicadores.

Los condicionamientos legales, materiales y culturales que propiciaron por décadas el trato reverencial al gobierno no han desaparecido pero su eficacia se desvanece en la complejidad y el emparejamiento de los intereses coludidos entre los poderes que controlan los medios: los del Estado ­asimétricamente dominantes en otros tiempos­ y los particulares ­hoy, con un poder acrecentado­.

En estas condiciones, la incorporación del humor político al espacio televisivo parecería abrir un nuevo capítulo. Atrás quedaría un pasado en el que el humor libre ­dirigido contra el poder­ no tenía cabida en los medios por un clima de temor reverencial tan eficiente que, salvo excepciones, le ahorraba al gobierno el recurso extremo de materializar aquel clima en castigos reales.

En suma, digamos, felizmente, que nos aproximamos ya a aquellos dominios democráticos en los cuales los gobernantes están impedidos de castigar ­en cualquier forma­ a quienes atentan o permiten se atente contra ellos con las armas del humor.

Sin embargo, paradójicamente, la reciente discusión sobre la presencia del payaso Brozo en los corredores del poder estaría planteando un alejamiento de la divisa del profesor Paletz en el sentido de que las democracias ­por su propia naturaleza­ parecerían invitar públicamente a practicar el humor contra sus gobernantes.

En lugar de ello, se discute si el gobierno surgido con la nueva democracia mexicana parecería más bien invitar a los practicantes del humor a formar parte del servicio a los gobernantes.

Así, para darles "un pulso de lo que está pasando en el país" ­según sus propias palabras (Reforma, 13 de enero, 2002), a los embajadores y cónsules mexicanos reunidos en la Secretaría de Relaciones Exteriores­ fue invitado el personaje más logrado del talentoso comediante Víctor Trujillo, por el titular de esa dependencia gubernamental. Pero según las palabras de otro invitado ilustre, el historiador Lorenzo Meyer, "la idea era que, en la comida, la cosa fuera ligera". "Es allí donde llega Brozo", explicó el historiador.

Y es allí donde el libro de Paletz podría aportar elementos útiles para la discusión mexicana de este tema. Porque es ahí donde podríamos indagar sobre "los usos políticos del humor" ­para citar el título del celebrado estudio de Ronald G. Webb­ que consciente o instintivamente estarían tratando de poner en boga los funcionarios del nuevo régimen:

Un humor de apoyo a las instituciones y a los gobernantes, como el que Bob Hope ofreció a varias generaciones de políticos estadounidenses, a quienes acompañó lo mismo a los campos de batalla en sus aventuras bélicas, que a los campos de golf, al final de su vida.

Un humor benigno, que no necesariamente apoya al poder, pero que sólo lo confronta en aspectos triviales.

El humor que en su agudeza tiene el efecto de minar la autoridad política, como el que Paletz atribuye a Harry Shearer cuando en Le Show satiriza la elección estadounidense de 2000.

Y el humor subversivo ejemplificado en las parodias de Lenny Bruce contra el sistema judicial de Estados Unidos.

Lo dicho: es temprano para llegar a conclusiones duraderas, pero ya se perfilan los propósitos del lado del poder y las reticencias del lado del comediante hoy controvertido. Habrá que ver qué dicen las audiencias.


José Carreño Carlón es director del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana y titular de la Cátedra Unesco/UIA.


-----------------------------------------------------





Elena Poniatowska con la peluca de Brozo.




21.6.06

Shooting at family of businessmen linked to corruption videos






MEXICO CITY

Gunmen shot at the car carrying the family of jailed businessman Carlos Ahumada on Tuesday, hours before his wife was to release videos believed to be damaging to presidential candidate Andres Manuel Lopez Obrador.

The Mexico City attack occurred early Tuesday when Ahumada's wife, Cecilia Gurza, was taking their three children to school, city police said. The car was equipped with bullet-proof windows and protective armor and no one was injured.

Victor Cortes, the family's driver and bodyguard, said at least three gunmen shot at least eight bullets at their Chevrolet Suburban, media reported.

Police were investigating but had made no arrests. Police helicopters circled the city in search of the suspects, while hundreds of officers patrolled the neighborhood.

On Monday, Mexican news media reported Ahumada's family planned to release a set of videos that would apparently implicate members of Lopez Obrador's party and his collaborators in acts of corruption.

Ahumada's wife was expected to release the videos shortly before Lopez Obrador participates Tuesday night in the final debate before the July 2 presidential election.

"The only explanation I can figure is that this (attack) was to keep the videos from being shown," Gurza told the TV network Televisa.

Gurza added that she was paying "a high price" and she would decide later in the day whether to release them.

Lopez Obrador's Democratic Revolution Party issued a statement demanding a full investigation into the shooting and urging Gurza to show the videotapes.

With adequate police protection, "there is no excuse to deny citizens and public opinion" the right to see them, the party said.

The party also asked authorities to investigate the possibility that the attack was staged. It did not say, however, what would have been the possible motive for staging the attack.

Lopez Obrador, a former Mexico City mayor, is running neck-and-neck with Felipe Calderon of President Vicente Fox's National Action Party, in the run-up to the election.

Fox's spokesman, Ruben Aguilar, said the president condemned the attack, but did not expect it to affect the elections.

"An isolated act should not be seen as tainting the entire process," Aguilar told reporters.

Aguilar added that Fox had no knowledge of the videotapes that Gurza had planned to release.

In March 2004, Ahumada, a Mexico City construction mogul, rocked the country when he was shown in videos released by the Mexican television network Televisa giving a suitcase holding thousands of U.S. dollars to former Mexico City Democratic Revolution legislator Rene Bejarano.

Bejarano had also worked as Lopez Obrador's personal secretary.

Days earlier, a videotape showed Mexico City's former finance secretary, Gustavo Ponce, gambling large sums in Las Vegas.

More videotapes later surfaced implicating other members of Lopez Obrador's party, including his party's former secretary of political relations, Ramon Sosamontes, who was shown handing over a suitcase full of dollar bills to Ahumada.

Lopez Obrador claimed the videos' release was a conspiracy against him.



DEFICIT FISCAL




Un déficit fiscal, por definición, es el desajuste de las finanzas públicas originado en un volumen de gastos superior a los ingresos, es decir, de gastos que no están suficientemente financiados. Este desbalance puede ser de carácter coyuntural o tener origen estructural. Un déficit coyuntural es de corto plazo y se origina en un recaudo de ingresos inferior al proyectado, dejando algunos rubros de gasto descubiertos, o por la aparición de algunas contingencias o gastos extraordinarios no contemplados en el momento de hacer las proyecciones presupuestales. El déficit estructural, por el contrario, no es de corto plazo, se origina en una tendencia a incrementar permanentemente los gastos, a un ritmo y velocidad tales que los ingresos se van rezagando y el desequilibrio inicial contribuye a alimentar desequilibrios futuros. Según sea el origen del déficit, las repuestas de la política económica son diferentes; al déficit de corto plazo se lo acompaña de correctivos inmediatos como impuestos temporales, sacrificio de algunos gastos, o se proyecta su financiación en los períodos siguientes. Al déficit estructural es necesario darle una respuesta estructural, tanto en los ingresos como en la conformación del gasto.



EL PAPEL DE MANUEL CAMACHO




La aparición de Manuel Camacho Solís en la política de México está ligada a una figura de nuestra historia nacional. A pesar de haber emparentado con el doctor Manuel Velasco, no fue dicha relación la que lo hizo brillar y menos alcanzar el título de "cardenal" durante los últimos meses del gobierno de Miguel de la Madrid. Fue su paciencia y entrega al salinismo -desde sus años juveniles- la que le dio la satisfacción de ser el titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, cargo que le fue otorgado luego de haber traicionado a los campesinos del Estado de Chiapas, que demandaban un pago justo para sus cosechas de maíz. Traición que le sería cobrada años más tarde por el Subcomandante Insurgente Marcos y el EZLN. En ese entonces -1984- el todavía subsecretario de Desarrollo Regional de la SPP, les había prometido que todos sus problemas se solucionarían en tan sólo 15 días, mismos que nunca llegaron, pues sólo les llegó la cárcel por órdenes del General Absalón Castellanos Domínguez, entonces gobernador de la entidad.
Manuel Camacho Solís siempre formó parte, al lado de José Francisco Ruiz Massieu y Emilio Lozoya Talhman, del círculo íntimo conocido como "Gladiolas y Claveles" que surgió durante sus años estudiantiles, concretamente en su paso por las aulas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Manuel Camacho Solís tenía derecho de picaporte en la SPP, entraba y salía de las oficinas del Secretario de Programación y Presupuesto varias veces en un día, ante la mirada paciente del que muy pronto sería su verdugo en la carrera presidencial. La historia de Manuel Camacho, es una síntesis de berrinches y resentimientos. Posee la fuerza del hombre y también la pasión de la mujer. Es una combinación especial que más que apoyar podría perjudicar los planes y proyectos de uno o más candidatos a la Presidencia de la República. La historia ya cuenta cuando menos una, dado que su actitud fue parte fundamental en el escenario que enrareció la candidatura presidencial del sonorense Luis Donaldo Colosio, hechos que siempre dejarán grandes dudas en la historia de México.
Manuel Camacho Solís llegó a los primeros niveles de gobierno durante el sexenio de Miguel de la Madrid. Su papel fue clave en el triunfo de Carlos Salinas, así como también su enemistad con el que fuera secretario particular del Presidente, hoy instalado en un escaño del Senado de la República a manera de protección. Incluso llegó a comentarse en esos días que Manuel Camacho Solís podría alcanzar mayores vuelos en el gobierno de su amigo Carlos Salinas de Gortari. Manuel Camacho siempre consideró y creyó ser el sucesor natural de Salinas de Gortari. Buscó la Secretaría de Gobernación, pero su amigo lo consideró más útil en las oficinas del Gobierno de la Ciudad de México. Con la experiencia obtenida antes en la SEDUE, no le fue difícil adaptarse a su nuevo encargo. La misión de Manuel Camacho era acabar con el naciente "perredismo"; en concreto eliminar la figura de Cuauhtémoc Cárdenas de la historia de México. Estrategias que fracasarían, pero que harían de Manuel Camacho Solís un converso al "perredismo". Su proyecto personal descubierto meses antes, fue la gota que derramó el vaso, ahí Carlos Salinas y sus amigos decidieron sacarlo de todos sus proyectos.
La historia de Manuel Camacho Solís incluso podría dar para filmar una telenovela, de esas que se producen y transmiten por TELEVISA o TV AZTECA. Su vida tiene detalles gráficos, románticos, sentimentales y traumáticos como aquella frase que el sólo sabe y que alguna vez estuvo escrita sobre un espejo de un tocador, una consigna que parece Manuel Camacho grabó muy en serio en su mente. Tanto que hoy para "llegar", milita en un partido al que antes atacó y combatió férreamente. En 1987 - 88 Manuel Camacho Solís despachaba como Secretario de Desarrollo Urbano y Ecología, el antecedente más directo de la actual Sedesol. Manuel Camacho Solís aparecía como el ideólogo del salinismo, todos le hacían caravanas pues tenía bajo su mando la campaña presidencial de Carlos Salinas de Gortari. Su estructura operativa fueron todos los delegados de la SEDUE en las entidades del país, todos recibían órdenes para que acatasen y se plegaran a las órdenes de quienes operaban el "convoy y la estrategia presidencial".
La campaña presidencial de Carlos Salinas de Gortari fue un éxito, fue perfecta, se programó desde la misma Secretaría de Programación y Presupuesto y concretamente desde las oficinas de Arturo 2 en San Angelín, en la Ciudad de México. Ahí se supo, por primera vez, que una campaña presidencial del PRI, jamás superaría el 1 % del presupuesto de Petróleos Mexicanos. La verdad de las palabras y promesas de Carlos Salinas siempre estarían sustentadas por el hombre que después manejaría las finanzas. Si Salinas prometía presas o carreteras, ahí estarían, como fue durante su mandato. La presencia del panista Manuel J. Clouthier, como candidato presidencial del Partido Acción Nacional preocupó seriamente a los dueños del sistema y del modelo económico. El papel de Elba Esther Gordillo, enviada de Camacho a Chihuahua, es otro dato que ilustra el temor que había ante la posible llegada de la ultraderecha.
Las negociaciones de Manuel Camacho fueron efectivas con el clero, incluso con el narcotráfico y los mañosos. Hizo un buen papel, al cual se sumó Manuel Aguilera desde el Fonhapo. La red tejida por Camacho funcionó por haber estado ligada al presupuesto. No obstante había dudas, tanto que Miguel de la Madrid tendría que ordenar la "caída del sistema", ante la masiva respuesta electoral que se dio a favor del Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas. Un fraude que hoy vive como el Titanic, en los fondos más negros de nuestra historia y de la cual Manuel Camacho fue protagonista. ¿Cuál es o será el papel del salinista Manuel Camacho Solís en la campaña del "perredista" Andrés Manuel López Obrador?. ¿De verdad es Salinas el hombre a vencer y por eso se le usa para combatirlo?.
¿Qué existe más allá? ¿Qué desconocemos? ¿Qué vale tanto como para traicionar sólidas complicidades y convicciones?. O sólo se trata de una diáspora normal, producto del deterioro que se está presentando en todos los partidos políticos. Porque si esto es así, entonces ya estamos de lleno en la era del mercenarismo político, donde ambición y dinero matan toda convicción social y política. ¿No será que el señor Salinas es el que está detrás del señor López? Porque esa sería la mejor manera de ocultarlo. Y es que, Socorro Díaz -quien le puso la Banda Presidencial- Enrique González Pedrero, Director del IEPES, Manuel Camacho, Secretario General del PRI y muchos otros, todos fueron recalcitrantes salinistas. Ya no digamos de otros grupos como Nexos.
¿Cuál es el papel de Manuel Camacho?

Por Felipe Moreno



19.6.06

El FOBAPROA





1 de Septiembre de 1982. Nacionalización de la banca. Tras la devaluación del peso (26 a 47 pesos por dólar), ante la insuficiencia de las reservas internacionales del Banco de México para hacer frente a la demanda de dólares y la cancelación de créditos a México por parte de la banca internacional para subsidiar la cartera vencida del sistema financiero nacional, el gobierno de José López Portillo decretó la expropiación de las instituciones bancarias y el control generalizado del tipo de cambio. La Federación tuvo que desembolsar tres billones de pesos (viejos) para adquirir las instituciones de crédito comerciales y privadas, cuya deuda ascendía a 25,000 millones de dólares.

1983 Ficorca. Creación del Fideicomiso de Cobertura de Riesgo Cambiario (Ficorca). En el marco de la recesión económica derivada de la crisis de 1982, el gobierno de Miguel de la Madrid obtuvo un préstamo del exterior para financiar el déficit fiscal, la deuda externa y la actividad productiva. Dichos recursos sirvieron para crear el Ficorca, fondo que se empleó para salvar de la quiebra a 20 grandes empresas al asumir pasivos por 12, 000 millones de dólares mediante garantías del Banco de México (Proceso 1131). Comenzó la privatización de empresas paraestatales.

1987 Crack de la Bolsa Mexicana de Valores . Crack de la Bolsa Mexicana de Valores. Luego de la nacionalización de los bancos, se desarrolló en México una banca paralela mediante casas de bolsa, arrendadoras financieras, aseguradoras y sociedades de inversión cuyos dueños adquirirían posteriormente los bancos durante la reprivatización. Para atraer capitales, el sistema financiero nacional elevó las tasas de interés para los inversionistas en la bolsa a costa de la deuda pública interna y de que la inversión se convirtiera en especulativa. La crisis en la Bolsa de Valores de Nueva York provocó el desplome del sistema bursátil nacional y la devaluación del peso frente al dólar.

1990 Fobaproa. Creación del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa). Con el antecedente de sucesivas crisis económicas que, entre otros efectos, llevaba a la falta de liquidez del sistema bancario, y tras el anuncio de la desincorporación de las instituciones de crédito, el gobierno de Carlos Salinas de Gortari instituye el Fobaproa, un fondo de contingencia para enfrentar problemas financieros extraordinarios. Ante posibles crisis económicas que propiciaran la insolvencia de los bancos por el incumplimiento de los deudores con la banca y el retiro masivo de depósitos, el Fobaproa serviría para asumir las carteras vencidas y capitalizar a las instituciones financieras.

1991 Reprivatización de la banca. Reprivatización de la banca. En el marco de la desincorporación de empresas del sector público para reducir los gastos de la administración e involucrar a la iniciativa privada en el proceso productivo, fueron vendidos 18 bancos. De acuerdo con el texto La política económica en México, 1950-1994, de los 61,600 millones de pesos obtenidos por la venta de 409 empresas paraestatales durante el sexenio salinista, 37,800 millones de pesos provinieron de la venta de bancos.

Diciembre 1994 Crisis económica de 1994-1995. Tras seis años de sostener una lucha a ultranza contra la inflación, el tipo de cambio se sobrevaluó y repercutió en déficit comercial, endeudamiento externo, reducción de las reservas internacionales y especulación desmedida en el marcado de valores. La combinación de estos factores con diversos acontecimientos políticos provocaron una abrupta devaluación del peso y una inusitada alza en las tasas interés. Varias empresas dejaron de cumplir con sus obligaciones ante los bancos y se registraron retiros masivos de capital por la desconfianza hacia las instituciones de crédito. Los bancos dieron visos de insolvencia y se temió el colapso financiero.

1995 Aplicación del Fobaproa. A finales de 1994 tuvo lugar la crisis económica más grave de la historia contemporánea mexicana. Entre otras reacciones, la crisis provocó el sobreendeudamiento de las empresas y familias ante los bancos y el cese de pagos por parte de los deudores. Una eventual quiebra de los bancos habría hecho imposible el acceso a créditos y los ahorradores no hubieran podido disponer de sus depósitos, lo que habría colapsado la infraestructura productiva, por lo que el Gobierno Federal aplicó el Fobaproa para absorber las deudas ante los bancos, capitalizar el sistema financiero y garantizar el dinero de los ahorradores. Los pasivos del Fobaproa ascendieron a 552,000 millones de dólares por concepto de cartera vencida que canjeó por pagarés ante el Banco de México. Dicho monto equivale al 40% del PBI de 1997, a las dos terceras partes del Presupuesto de Egresos para 1998 y el doble de la deuda pública interna.

Enero 1995. Se creó el Programa de Capitalización Temporal (Procapte) mientras culminaban las operaciones para que el Fobaproa absorbiera la cartera vencida a los bancos, el gobierno federal recurrió a la creación del Procapte, un instrumento alternativo para sanear el sistema financiero con el acceso rápido y en mayor volumen de capital extranjero y recuperar la solvencia de los bancos. Adicionalmente, la administración de Ernesto Zedillo propuso a los deudores de la banca reestructurar sus deudas por medio de unidades de inversión (Udis). Según la propia reglamentación del Fobaproa, la adquisición de deudas por parte del fideicomiso se realizó a condición de que los accionistas de las instituciones de crédito inyectaran recursos frescos.

1996 Ucabe. Creación de la Unidad Coordinadora para el Acuerdo Bancario Empresarial (Ucabe). A consecuencia de la crisis de 1994-1995, muchas empresas se vieron imposibilitadas de pagar sus deudas, por lo que reestructuraron sus débitos a través de la Ucabe, que funcionó con recursos fiscales a instancia de la Secretaría de Hacienda. Acorde con datos de la propia dependencia, el Ucabe sirvió de aval para el rescate bancario y benefició a 54 empresas por un monto de 9,700 millones de dólares.

Marzo 1998 Iniciativas presidenciales. El Ejecutivo Federal envía al Congreso de la Unión un paquete de cuatro iniciativas para crear un marco legal que reduzca las posibilidades de una nueva crisis bancaria, así como para crear mecanismos más eficientes de supervisión a las actividad crediticia y facilitar la capitalización de los bancos. Por tanto, con el objetivo de exigir mayor disciplina en la administración del sistema bancario, el Ejecutivo propuso la creación del Fondo de Garantía de Depósito (Fogade), instancia que protegería el dinero de pequeños y medianos ahorradores e involucraría al Poder Legislativo en la tarea de supervisar los bancos.

Asimismo, propuso la instauración de la Comisión para la Recuperación de Bienes, cuya función consistiría en recuperar, administrar y enajenar bienes y derechos que el Fobaproa y el Fondo de Apoyo al Mercado de Valores (Fameval) adquirieran como resultado de la crisis. La propuesta que causó mayor controversia y que orilló al Congreso a ordenar una auditoría al Fobaproa fue la de convertir en deuda pública los pasivos de dichos fondos que sirvieron para asistir a los bancos, cuyo monto asciendió a 552,000 millones de dólares. Las iniciativas presidenciales no prosperarán hasta que los legisladores obtengan el resultado de las auditorías y emitan un veredicto.

Las iniciativas son: a) Decreto que abroga la Ley Orgánica del Banco Nacional de Comercio Exterior, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo; b) Decreto que reforma la Ley del Banco de México; c) Decreto por el que se adiciona la Ley del Banco de México; se expide la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, y se reforman las leyes para Regular las Agrupaciones Financieras, de Instituciones de Crédito, General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito, del Mercado de Valores, y de Sociedades de Inversión; y d) Decreto por el que se expiden la Ley Federal del Fondo de Garantía de Depósitos y la Ley de la Comisión de Recuperación de Bienes, y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de las leyes del Banco de México, de Instituciones de Crédito, del Mercado de Valores, para Regular las Agrupaciones Financieras y General de Deuda Pública.

Julio 1998. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, accede a que el Congreso analice las operaciones realizadas en el Fobaproa, mientras los legisladores acuerdan citar a altos funcionarios y exfuncionarios públicos, empresarios y banqueros para esclarecer supuestos fraudes antes y durante el rescate bancario. Con el documento "Fobaproa: El gran atentado contra la economía. Alternativas para impedirlo", el Partido de la Revolución Democrática reafirma su negativa a convertir en deuda pública las pasivos del Fobaproa, exige castigo a funcionarios y empresarios que incurrieron en malos manejos, apoyar sólo a pequeños y medianos ahorradores, restringir inversión extranjera y fijar un mecanismo permanente de supervisión a los bancos.

4 de Agosto de 1998. La lista del PRD. El PRD divulga una lista con los nombres de los principales beneficiarios del Fobaproa ante acusaciones de violación al secreto bancario por parte de la SHCP, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Secretaría de Gobernación. El presidente nacional de ese partido, Andrés Manuel López Obrador, sostuvo que es "inconstitucional" que se pretenda transformar en deuda pública los débitos de empresarios y banqueros.

20 de agosto de 1998 Propuesta del PAN. Con la certeza de que la crisis bancaria de 1994, además de obedecer a factores externos a la economía mexicana, se debió a la "ineficacia y corrupción" en la administración de los bancos, el PAN lanzó su propuesta para solucionar el tema del Fobaproa. Con el documento "Propuestas de solución integral a la crisis bancaria" el PAN propuso la creación de un Instituto para el Seguro de Depósitos Bancarios, organismo supervisado por el Congreso para respaldar el dinero de los ahorradores, para recuperar los activos en poder del Fobaproa. De igual forma, avaló la práctica de una auditoría del Fondo para detectar posibles irregularidades durante el rescate bancario, privilegiar la protección de pequeños y medianos ahorradores, maximizar la cobranza de cartera vencida en poder del Fondo y castigar a aquellos funcionarios que hicieron mal uso de la administración de las instituciones de crédito.

28 de Agosto de 1998. La propuesta del PRI. Que la deuda pública del Fobaproa se reduzca 30%, que los bancos asuman el porcentaje de riesgo al que se comprometieron en la compra de cartera; descuento de hasta 45% para deudores hipotecarios y de hasta 60% a productores pesqueros y agropecuarios; reducir hasta en 45% las dudas de pequeñas y medianas empresas y luz verde a la auditoría al rescate financiero por parte de la Cámara de Diputados. Estas son las alternativas sugeridas por el tricolor que incluyen una exigencia para que los delincuentes de "cuello blanco" no tengan derecho a la libertad bajo fianza y crear un instrumento más riguroso de supervisión bancaria para evitar sucesivas crisis financieras.

14 de septiembre de 1998. Acuerdo entre los poderes Ejecutivo y Legislativo para reformar el sistema financiero. Al cumplirse seis meses de que el presidente Ernesto Zedillo enviara al Congreso el paquete de iniciativas de ley para reestructurar el sistema bancario, lapso en el cual el debate parlamentario estuvo suspendido por iniciativa de los partidos de oposición, quienes consideraron pertinente esclarecer previamente las operaciones del Fobaproa, los líderes de las fracciones parlamentarias del PAN, PRD, PRI, PT y PVEM acordaron junto con los secretarios de Hacienda y Gobernación firmar un "acuerdo marco" para sacar adelante las propuestas presidenciales. El documento contempla: crear mecanismos de supervisión más eficientes sobre la actividad crediticia, estudiar la legalidad de las operaciones del Fobaproa, establecer un marco jurídico para evitar nuevas crisis financieras, castigar a quienes se hayan beneficiado o hayan permitido alguna ilegalidad en las operaciones del salvamento bancario, abatir costos del quebranto financiero, apoyar a pequeños y medianos deudores y buscar la mayor equidad en la distribución de los costos del rescate.




16.6.06

EL EFECTO TEQUILA




La crisis conocida por el nombre "Efecto Tequila" se inició el 20 de Diciembre de 1994 cuando el gobierno mexicano tomó la decisión de devaluar el Peso. En 1995, los efectos de la crisis se extendieron a otros países, entre ellos la Argentina, donde cayó el valor de las acciones y también hubo fuga de divisas. Para enfrentar la crisis, Ernesto Zedillo recurrió a los Estados Unidos, su principal socio en el NAFTA. Este país puso a su disposición un fondo de 20.000 millones de dólares.

El peso mexicano perdió la mitad de su valor en poco tiempo. La cotización del dólar pasó de 3,40 pesos a un récord de 8 pesos, para caer a 6,11 en julio de 1995; se dispararon los precios, se interrumpieron los créditos y, debido a la parálisis productiva, resurgió la desocupación.

A fines de 1995, la situación estaba bajo control pero ese año, el PBI había retrocedido, habían cerrado 10.000 empresas y la inflación era de más del 50 por ciento anual.

Dados los efectos que tuvo la crisis en las diferentes economías mundiales, principalmente las sudamericanas, éstas acuñaron el término Efecto Tequila con el que hacen referencia a la crisis y al efecto internacional de la misma.

En México también se le conoce como el Error de Diciembre, una frase acuñada por el ex presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari para atribuir la crisis a las presuntas malas decisiones de la administración entrante de Ernesto Zedillo Ponce de León y no a la política económica de su sexenio.

CAUSAS

Administración de Carlos Salinas

Durante la administración del presidente Carlos Salinas de Gortari, 1988 -1994, se dio especial importancia a la inversión extranjera. Esta administración privatizó la banca nacional (nacionalizada apenas seis años antes por el presidente José López Portillo). Los fondos provenientes de estas ventas y de las de otras compañías del gobierno sirvieron para invertir en infraestructura lo cual era necesario para aumentar la eficiencia de la economía para aprovechar al máximo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte con Estados Unidos y Canadá. La popularidad y credibilidad de Salinas alcanzaron niveles altos, ya que la burbuja de crecimiento económico propiciada por la estabilidad y la baja inflación, hizo que muchos políticos y los medios afirmaran que "México estaba a punto de convertirse en una nación de primer mundo", y de hecho, fue la primera de las naciones recientemente industralizadas en ser aceptada en la OCDE en mayo de 1994. No obstante, era un hecho conocido que el peso estaba sobrevaluado (al menos un 20%, de acuerdo a algunas fuentes), pero la vulnerabilidad económica no era bien conocida o era minimizada por los políticos de Salinas o por los medios. Esta vulnerabilidad se agravó por varias decisiones de política macroeconómica de su administración y por varios eventos de inestabilidad política que se sucitaron en 1994.

La mayoría de los economistas e historiadores económicos, como Hufbauer y Schoot (2005) reconocen varios eventos y políticas marcoeconómicas de la administración de Salinas que propiciaron la crisis económica de 1994:

* 1994 fue el último año del sexenio de Salinas, quien, siguiendo la tradición del PRI en cada año de elecciones inició un increíblemente alto gasto gubernamental en obras públicas, lo cual se tradujo en un déficit histórico
* Para poder mantener este déficit histórico (un 7% del déficit de cuenta corriente del PIB), Salinas emitió los Tesobonos, un tipo de instrumento de deuda que aseguraba el pago en dólares, en lugar de pesos mexicanos
* México experimentó, común en esos días, prácticas bancarias relajadas o incluso corruptas; más aún, algunos miembos de la familia de Salinas (aunque sólo su hermano Raúl fue encarcelado) fueron acusados de transacciones ilícitas
* El candidato presidencial favorito para las elecciones, Luis Donaldo Colosio, fue asesinado en marzo de ese año, y unos meses después, José Francisco Ruiz Massieu el procurador encargado de la investigación del crimen, también fue asesinado
* El EZLN, una rebelión insurgente de Chiapas, le declaró la guerra al gobierno el 1 de enero; aunque el conflicto armado terminó 2 semanas después, las inconformidades y peticiones de los insurgentes eran causa de preocupación, especialmente para los inversionistas

Estos dos últimos eventos, y el creciente déficit de cuenta corriente alimentado por la demanda del consumidor y el enorme gasto gubernamental, alarmó a los inversionistas que habían comprado los tesobonos, principalmente ciudadanos mexicanos y algunos extranjeros, quienes los vendieron rápidamente, vaciando las reservas internacionales del Banco de México, las cuales de por sí se encontraban en niveles muy bajos. La política ortodoxa que debía realizarse ante tal situación, era incrementar las tasas de interés, permitiendo que la base monetaria se contrajera, para evitar que más dólares siguiesen siendo extraídos de las reservas rápidamente (Hufbauer & Schott, 2005). Sin embargo, dado que era un año de elecciones (en ese entonces consideradas las más transparentes del país, y las primeras con observadores internacionales) y ya que el resultado hubiera sido distinto si había una desaceleración económica, el Banco de México decidió comprar deuda mexicana para mantener la base monetaria e impedir que las tasas de interés se incrementaran, lo cual, a su vez, causó una mayor fuga de dólares de las reservas internacionales a niveles históricamente bajos (que llegarían a 9 mil millones de dólares; a modo de comparación, el 2005 llegaron a $70 mil millones). La crisis era inevitable, y terminar con la paridad fija del peso tan sólo era una de las muchas correcciones que tenían que realizarse. No obstante, aún después de las elecciones, durante los últimos 5 meses antes de la toma de posesión de Ernesto Zedillo, la administración de Salinas no realizó ningún ajuste. Algunos críticos sugieren que Salinas quería mantener su popularidad, ya que buscaba el apoyo internacional para su candidatura a director general de la Organización Mundial de Comercio. Salinas por su parte, argumenta que había hablado con Zedillo para compartir la devaluación entre las dos administraciones, y que Zedillo decidió tomar la carga del ajuste económico en su totalidad.

Administración de Zedillo

Zedillo tomó posesión el 1 de diciembre, 1994. Unos cuantos días después, tuvo una reunión con varios empresarios mexicanos y extranjeros, comentando sobre la devaluación que vendría, la cual sólo planeaba subir la banda de la tasa de cambio fija un 15%, hasta los 4 pesos por dólar (de 3.4 pesos que se encontraba en promedio en ese año), así como terminar con muchas de las prácticas económicas no ortodoxas como la compra de deuda ante la situación del país), y así detener la fuga de dólares de las reservas internacionales. Los críticos del gobierno de Zedillo argumentan que aunque la devaluación era necesaria y económicamente coherente, se manejó incorrectamente en términos políticos: al haber anunciado sus planes de devaluación, muchos extranjeros retiraron sus inversioens, agravando los efectos de la devaluación. Sin poder mantener la nueva banda de la tasa de cambio, a principios de 1995, la administración de Zedillo decidió establecer el sistema de libre flotación del peso, el cual va llegar a 7.2 pesos por dólar en tan sólo una semana. Cuando el dólar dejó de ser controlado por el gobierno el peso perdió la mitad de su valor, hecho que ocasionó que las deudas en dólares no pudieran ser pagadas. Las decisiones de Zedillo, principalmente la de anunciar la devaluación a los inversionistas, y el establecer el sistema de libre flotación, fueron el "error de diciembre" de acuerdo con el ex presidente Salinas de Gortari.

Paquete de emergencia

Los Estados Unidos intervinieron rápidamente comprando pesos del mercado para evitar una mayor depreciación del peso, sin embargo esta medida no era suficiente. El presidente norteamericano Bill Clinton solicitó al congreso enviar un paquete de rescate. Sin embargo diversos representantes del Congreso que se habían opuesto al TLCAN veían esta crisis como un resultado del tratado, (aunque para la mayoría de los economistas, la crisis y el TLCAN no estuvieron directamente relacionados). El congreso votó en contra de la aprobación de fondos de rescate. No obastante, algunas personas dentro del Tesoro norteamericano encontraron un truco legal para enviar el rescate por medio del Fondo de Estabilizació de Divisas, el cual no requería la aprovación del Congreso de los Estados Unidos. Así, se enviaron de los Estados Unidos $20 mil millones de dólares, a los cuales se les añadieron casi $30 mil millones más: $17 mil millones del Fondo Monetario Internacional, $10 millones del Bank for International Settlement, mil millones del Banco de Canadá en forma de swaps de corto término y mil millones más provenientes de diversos países latinoamericanos (entre ellas Argentina y Brasil cuyas economías eran severamente afectadas por los efectos de la crisis mexicana). El dólar se estabilizó a un precio de 6 pesos, y por los siguientes dos años, antes de ser afectado por la Crisis Asiática de 1998, se mantuvo entre 7 y 7.7 pesos.


Cambios en la política económica

Teniendo que cumplir con las obligaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, México no recurrió a las prácticas tradicionales de los países latinoamericanos en tiempos de crisis (como el control de capitales, lo cual hubiera prolongado la crisis, tal como fue el caso con las crisis sudamericanas del 2001-2002), sino que introdujo controles estrictos en la política fiscal, continuó con su política de libre comercio y libre flotación. El crecimiento acelerado de las exportaciones amortiguó la recesión, y en menos de 10 meses, la tasa de crecimiento mensual del PIB ya era positiva. Para 1996 la economía ya estaba creciendo (llegando a un máximo de casi 7% en 1999), y en 1997 México pagó, por adelantado, todos los préstamos de los Estados Unidos. No obstante, los efectos de la crisis, principalmente causados por las altísimas tasas de interés durante los días de la devaluación (que llegaron hasta el 100%), y que provocaron que millones de familias no pudieran pagar sus préstamos e hipotecas, duraron mucho más tiempo.

EFECTOS

Los negocios mexicanos que tenían deudas en dólares, o que se confiaron en comprar suministros de Estados Unidos, sufrieron un golpe inmediato, con un despido masivo de empleados y varios suicidios producto de la tensión de las deudas. Negocios cuyos ejecutivos atendieron a las reuniones en las oficinas del entonces presidente Zedillo se ahorraron la pesadilla de la crisis - ya que fueron advertidos, compraron rápidamente una inmensa cantidad de dólares y renegociaron sus contratos en Pesos. Para empeorar la situación, el anuncio de la devaluación se dio a mitad de semana en un miércoles, y durante el resto de la semana los inversionistas extranjeros huyeron del mercado mexicano sin que el gobierno hiciera alguna acción para prevenirlo o desalentarlo hasta el siguiente lunes cuando ya todo fue muy tarde.

El error de diciembre causó tanto malestar en la población que Salinas de Gortari no se atrevió a regresar a México durante mucho tiempo (él hacía campaña por el mundo para encabezar la OMC en ese entonces). El incidente también sirvió para hacer claro que su influencia (si es que tuvo alguna) en la administración de Zedillo se había terminado.

Fuera de México, lo que pasó después no fue tampoco bueno, la crisis se propagó a otros lugares de Latinoamérica, como por ejemplo Argentina. En opinión de Paul Krugman, sencillamente porque para muchos inversores ignorantes todos los países latinoamericanos son iguales. Así que el pánico de lo que había pasado en México estúpidamente se extendió a otros países, que de la noche a la mañana se vieron escasos de fondos y endeudados a corto plazo. Krugman dice que los pecados económicos de estos países eran muy pequeños para tan graves consecuencias.


Enlaces Relacionados:

Was the Tequila Effect Rational?


Carlos & Raul Salinas



Carlos Salinas

Carlos Salinas de Gortari fue presidente de México de 1988 a 1994. Nació en la Ciudad de México el 3 de abril de 1948, sus padres fueron Raúl Salinas Lozano y Margarita de Gortari Carvajal.

Salinas obtuvo el título de licenciado en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1969 y continuó sus estudios en la Universidad de Harvard donde obtuvo la maestría en administración pública (1973), la maestría en economía política (1976) y el doctorado en economía política y gobierno (1978). Años antes había ganado una medalla de plata en equitación durante los VI Juegos Panamericanos celebrados en Colombia.

De regreso a México trabajó como catedrático en varias universidades y comenzó a escalar posiciones en el gobierno federal. En 1982 su antiguo profesor en la UNAM, Miguel de la Madrid, fue electo presidente de la República y Salinas fue nombrado secretario de programación y presupuesto. A mediados de 1987 fue electo por el PRI como sucesor de De la Madrid y oficialmente el 4 de octubre de 1987 fue designado candidato del PRI a la presidencia.

Ascendió a la presidencia en una de las elecciones más polémicas de la historia reciente de México. Después de las votaciones del 6 de julio de 1988 los datos que liberaba el gobierno federal indicaban que Cuauhtémoc Cárdenas, del Frente Democrático Nacional, iba a la cabeza; hasta que el Secretario de Gobernación Manuel Bartlett Díaz declarara que el sistema de cómputo estaba fallando y se dejaran de publicar más datos parciales. Ese día antes de la media noche Salinas fue declarado vencedor de la contienda.

Posterior a ello existieron varias acusaciones de fraude en perjuicio del candidato Cuauhtémoc Cárdenas. Las boletas de votación, que la oposición exigía que se hicieran públicas para aclarar el supuesto fraude, fueron consumidas por un fuego 'accidental' ocurrido en el sótano del palacio legislativo.

El sexenio de Carlos Salinas se caracterizó por un fuerte crecimiento económico y la privatización de numerosas empresas paraestatales, cuya desincorporación se realizó en condiciones de poca transparencia.

Destaca entre estos eventos la privatización bancaria, que al llevarse a cabo sin contar con un marco regulatorio adecuado y dada la poca experiencia bancaria de sus beneficiarios, desembocó en la crisis bancaria de 1995, cuya consecuencia fue la quiebra de varios bancos y su posterior rescate bajo el polémico esquema del Fobaproa. De igual modo, la privatización de Telmex se llevó a cabo sin preveer la entrada de otros actores al mercado, de modo que México acabó teniendo un monopolio privado que proporciona uno de los servicios en telecomunicaciones más onoresos del mundo, junto con uno de los hombres más ricos del orbe: Carlos Slim Helú.

Su principal acto en materia comercial fue la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte con los Estados Unidos y Canadá. El mismo día que dio inicio el tratado ocurrió el levantamiento zapatista.

En materia política, durante el sexenio de Salinas, la oposición ganó las primeras gubernaturas al partido oficial desde 1929.

La columna vertebral de la política social de Salinas fue el llamado Programa Nacional de Solidaridad, un esquema de financiación de obras públicas en zonas marginadas que buscaba la participación comunitaria como eje. Con algunas importantes modificaciones y con el nombre de Progresa durante el sexenio de Zedillo y Oportunidades, durante el sexenio de Fox, estos programas han seguido constituyendo el tronco principal de la política social del gobierno federal en México.

Según algunos miembros del PRD, unos 500 militantes de este partido fueron asesinados durante su mandato; aunque nunca se ha constituido un cuerpo de evidencia jurídico sólido alrededor de estas acusaciones.

Gran parte de la estrategia financiera de Salinas se apuntalaba en deuda de corto plazo. Ernesto Zedillo, su sucesor, incapaz de articular una estrategia de amortiguamiento de los vencimientos de pagarés denominados en dólares, (Tesobonos), precipitó el advenimiento de una de las peores crisis financieras que ha vivido México, conocida como error de diciembre; y en el exterior como efecto tequila.

Al poco tiempo de dejar el cargo, el 28 de febrero de 1995 su hermano Raúl fue arrestado tras haber sido acusado de diversos delitos entre los que destacaban el tráfico de influencias, corrupción, evasión fiscal y la autoría intelectual del asesinato de su ex cuñado, el entonces diputado federal José Francisco Ruiz Massieu. Los delitos de corrupción y evasión fiscal, quizás los más evidentes, dejaron de ser perseguidos por el gobierno vía diversos artefactos legales. En el 2005, tras 10 años, tres meses y 13 días, Raúl Salinas de Gortari quedó libre, exonerado del homicidio de José Francisco Ruiz Massieu. Le quedan pendientes procesos por delitos considerados menores, como falsificación de documentos y tráfico de influencias.

El 1° de marzo de 1995, el ex-presidente Salinas de Gortari se declaró en huelga de hambre durante 36 horas. Salinas alegaba que el arresto de su hermano y el clima de linchamiento mediático que se había propiciado a partir del "error de diciembre" provenían directamente de los Pinos. El 3 de marzo de 1995, tras una reunión en la residencia oficial, Salinas abandonó el país para regresar sólo esporádicamente por asuntos familiares durante el sexenio de Zedillo.

Otro de los hermanos, Enrique Salinas de Gortari, quién la Interpol investigaba por presunto lavado de dinero, fue asesinado en el Estado de México, en 2004 en circunstancias aun no esclarecidas.

Actualmente el ex presidente se desempeña como consejero ejecutivo del Grupo Dow Jones y vive con su segunda esposa, Ana Paula Gerard Rivero.

Su esporádica presencia en medios nacionales suele levantar ampulosas polémicas, sobre todo de parte de Andrés Manuel López Obrador, quien ante la opinión pública ha buscado posicionarse como su némesis.


------------------


Raul Salinas


Raúl Salinas de Gortari is a Mexican businessman.

Raúl Salinas is the inconvenient brother (Spanish: "el hermano incómodo") of former President of Mexico Carlos Salinas de Gortari. He is best known for being convicted of masterminding the killing of José Francisco Ruiz Massieu, his political enemy and former brother-in-law. [He was acquitted upon appeal in 2005.] His alleged money laundering of millions of dollars, involvement in the drug trade, and playboy lifestyle make him one of Mexico's most villianized personages. His legendary corruption made him influential in the shift toward democracy, as Mexicans looked for political reform that would eliminate the potential for similar abuses of power.

Early life

As a child, Raúl was close to his younger brother Carlos, and the two did much together. They shared many experiences, including the execution-style killing of a twelve-year-old household maid with a .22 caliber rifle on December 17, 1951, when they were five and three years old, respectively. The killing was ruled an accident, and no one was charged. The two continued their strong relationship as they approached college, where Raúl studied engineering. When Carlos graduated from the UNAM, he dedicated his thesis not to his parents, but to Raúl.

Ruiz Massieu case

José Francisco Ruiz Massieu was a politician of emerging importance – he served as the general secretary of the ruling party during the term of Carlos Salinas, and was scheduled to become the Congress majority leader under the new administration. He was shot by a semi-literate farm worker named Daniel Aguilar on September 28, 1994 at 9:35am in the middle of Mexico City, and died in a hospital an hour later. Aguilar was quickly captured and his confession led to the capture of a number of co-conspirators. The killing sent all of Mexico into an uproar, as many began questioning who was behind the action and other recent shocks, such as the Zapatista rebellion and the killing of presidential candidate Luis Donaldo Colosio.

To lead the investigation, President Salinas immediately selected Mario Ruiz Massieu, the brother of the victim and a justice official, to be the head prosecutor on the case. His investigation uncovered a massive conspiracy, by all appearances originating from the country's ruling political party. But when a key source in the investigation mysteriously disappeared, Mario Ruiz Massieu publicly accused the PRI of blocking his investigation on November 15, 1994. Following the statement, confidence in the party and in the government as a whole plummeted, both nationally and internationally, and $1.5 billion of foreign investment left the country on the following day. Mario Ruiz Massieu resigned officially on November 23, 1994.

But soon after, Mario Ruiz Massieu fled Mexico, and U.S. authorities found that he had deposited $7 million in a Texas bank. Suspicions that he was covering up the perpetrators of his brother's death rose as case's new chief prosecutor, Pablo Chapa Bezanilla, began interviewing family members of the deceased and was led to suspect Salinas. Salinas and José Ruiz Massieu had been bitter enemies, stemming back to Ruiz Massieu's divorce of Salinas's sister Adriana in 1978. Eventually, Chapa Bezanilla discovered that all mentions of Raúl Salinas had been eliminated from the testimonies of the captured conspirators.

For president Zedillo, this revelation was shocking, because Carlos Salinas had selected Zedillo to be his successor, and because Zedillo considered Carlos Salinas to be a mentor and friend. Facing the choice between preserving his relationship with the former president and protecting the law, Zedillo ordered the arrest of Raúl, arresting him on February 28, 1995. The move was unprecedented in the history of the PRI, in which presidents always protected their predecessors. Carlos Salinas immediately began publicly defending himself, claiming that his family was being slandered and accusing Zedillo of damaging Mexico's international image. However, the ensuing investigation continued to point to Raúl Salinas, and questions began arising about whether or not Carlos Salinas would have known about his brother's involvement.

As his case dragged on, in November, 1995, Raúl Salinas's wife, Paulina Castañon, was arrested in Geneva, Switzerland after attempting to withdraw money from an account owned by Raúl under an alias. Her capture led to the unveiling of a vast fortune spread around the world and summing to hundreds of millions of dollars, even though he never officially received an annual income of more than USD$190,000.

On June 14, 2005 Raúl was acquitted of the murder of Ruiz Massieu and liberated with a posted bail of almost USD$3 million pending accusations of corruption-related crimes.


BBC NEWS Release



15.6.06

VIDEOESCANDALO 2

VIDEOESCANDALO 1

Felipe Calderon con Joaquin Lopez-Doriga

ELENA




Nacida Princesa Hélène Elizabeth Louise Amélie Paula Dolores Poniatowska Amor el 19 de mayo de 1932 en París, Francia, de ascendencia aristocrática polaca, hija del Príncipe Jean Joseph Evremond Sperry Poniatowski y de María de los Dolores (Paula) Amor Escandón. De amplia y destacada producción, la influencia de sus puntos de vista entre los sectores intelectuales más prominentes de México ha sido notable durante casi toda su carrera, que comenzó y continúa, sobre todo, en la prensa escrita.

Recibió el Doctorado honoris causa de la Universidad Nacional Autónoma de México en 2003 y también lo recibió de las Universidades de Sinaloa, de Toluca, de Columbia (Nueva York) y de la Florida, en Miami.


Las apuestas de Ponce

Primer Debate Presidencial Parte Uno

EL FOBAPROA - FELIPE CALDERON Y ADELA MICHA

Pedro Ferriz entrevista a Felipe Calderón

Encuestas Cuchareadas - Lopez Obrador con Lopez Doriga

MESA POLITICA - TRUJILLO

Entrevista del Peje con Lopez Doriga

FOBAPROA - BROZO Y FELIPE

EL PEJE Y ADELA

FACE OFF

Ambulantes del Centro

Mensaje del Presidente Fox promoviendo la paz en Irak



Tu eres el Méxicano

a favor de un
México en Paz










Powered by Blogger